Patio Cero

Head_imagen

Patio cero es una acción que surge en el marco de la investigación "Solar Saqunda" de la artista y permacultora Júlia Soler (Barcelona, 1982).

Otoño de 2021. Una pequeña vivienda en el barrio de Miraflores, antiguo arrabal islámico de Saqunda(750-820d.c), es derruida como acto inicial, como símbolo de un nuevo renacer lleno deposibilidades, el Solar Saqunda.
‍ Es en el solar, dónde este proyecto de investigación reclama el patio cordobés como centro social esencial, dónde vecinos y familias enteras se han venido reuniendo durante siglos. Una tradición que se ha ido desdibujando y empobreciendo a lo largo de los años hasta llegar a nuestros días. En esta edad definida por la soberanía de las relaciones sociales a distancia, el neoliberalismo y las teorías y ciencias herederas del racionalismo y el mecanicismo, ponemos la mirada en las comunidades locales como cimiento indispensable de la emergencia de nuevas y antiguas inteligencias colectivas que puedan aportarnos resiliencia frente a los desafíos urgentes que enfrentamos a nivel planetario. El patio como espacio para la conversación, la reflexión, el debate, los cuidados, la cohesión social... Nuestros antepasados lo sabían bien, hay un poder en nuestra comunidad local. El bienestar tiene que ver con el clan, la familia, el barrio. Ese es el único bienestar. Es aquí entonces, en este solar de Miraflores, rodeados todavía de los escombros del derribo, dónde celebramos un ritual multidimensional único. Nos inspiramos en los materiales hallados en las excavaciones arqueológicas del año 2001 para darles una función renovada y devolverlos a su lugar de origen, el antiguo Arrabal de Saqunda. Comunidad y agricultura. Pasado, presente y futuro. Ollas, huesos, suelo y plantas entran en simbiosis. Un diálogo ancestral donde la energía se trans-forma, sin un origen, ni un final.
‍ Ponemos en práctica tecnologías que emergieron de la comunidad local, fáciles de elaborar y mantener, y de bajo coste e impacto ambiental. Reutilizando huesos y arcilla, aprovechamos recursos tan vitales para la agricultura como el fósforo y el agua. Para, a su vez, reproducir semillas autóctonas adaptadas a la climatología y orografía del lugar, cualidades fundamentales para el futuro alimentario de nuestras comunidades. ________________________________________ Veamos ahora la cronología de los eventos que nos han llevado hasta aquí... Año 2001. Durante las excavaciones arqueológicas en el barrio de Miraflores, se encuentra el primer arrabal emiral de Qurtuba (finales del siglo VIII – principios del siglo IX), más conocido comoArrabal de Saqunda. Debido a la gran cantidad de material recopilado y a su buen estado, las arqueólogas Maria Teresa Casal, Rafael Maria Martínez y Maria del Mar Araqueha realizan un estudio de los vestigios de origen animal recuperados en los vertederos descubiertos en las excavaciones, que nos acercan al conocimiento del tipo de alimentación y las formas de consumo de este momento, así como de los recipientes cerámicos asociados a los mismos. Los dos objetos más abundantes en los hallazgos serán los huesos, principalmente de ovejas, cabras y gallinas; y los recipientes cerámicos para uso doméstico, principalmente ollas.
Huesos y ollas. Dos piezas a su vez de notable relevancia en la tradición agrícola ancestral. Tecnologías que emergieron de la comunidad local, fáciles de elaborar y mantener, y de bajo coste e impacto ambiental. 24 de Abril de 2022 En el estudio taller del artista Antonio I.González y con la colaboración de los profesores de cerámica Valle Sillero y Antonio Sillero se elaboran unas ollas de barro entre estudiantes, vecinas, familia y amigas.
LAS OLLAS de barro son uno de los sistemas de irrigación más eficientes que existen desde tiempos antiguos. Esta tecnología de riego se cree que se originó en el norte deÁfrica. Aunque hay evidencia de su uso en China desde hace más de 4000 años y todavía, hoy en día se utiliza en muchos lugares como India, Irán, Brasil y Burkina Faso, en África.
Las ollas se fabrican con arcilla local en forma de botella que se entierra en el suelo. Los pequeños orificios del barro impiden que el agua salga rápidamente de la olla, van liberando ésta poco a poco. Cuando la olla es enterrada hasta el cuello en el suelo y llena de agua, el barro crea un efecto en el que el agua es succionada por las raíces de las plantas. Esta fuerza de succión es creada por la tensión en la humedad del suelo y las raíces de las plantas. Las raíces de las plantas crecen alrededor de la olla de barro y succionan el agua que necesitan sin desperdiciar una sola gota. En la creación de este sistema, es esencial realizar pruebas puesto que son muchas las variables que interactúan en función de cada caso específico. Desde el grosor y tamaño delas ollas, el tipo de arcilla usado, la temperatura de cocción, el tipo de tierra y climatología del lugar donde se van a enterrar y el tipo de plantas que se van a irrigar. El uso de las ollas de barro disminuye potencialmente el desperdicio por exceso de agua y evaporación que es común en muchos sistemas de riego, lo que permite que la planta absorba casi al 100% el agua. ‍ ‍3 de Mayo 2022 Paralelamente, en el campo de Culturhaza, Protasia y Agripino realizan una quema de huesos de gallina y cordero.
Se sabe que los HUESOS están compuestos por 52 minerales (todos importantes para la salud de la planta, algunos son como macronutrientes y otros como micronutrientes), delos cuales los más abundantes son el fósforo conteniendo hasta un 14% de este elemento. Con la excepción del nitrógeno, ningún nutriente vegetal es tan crítico para producción agrícola como fósforo. A diferencia del nitrógeno, que puede extraerse del aire, los fertilizantes fosforados se derivan casi exclusivamente del fosfato de roca extraído, que es finito y no renovable. Como la demanda mundial de fósforo se espera que se duplique para 2050, la disponibilidad futura de fosfato de roca está amenazada.
El uso de huesos para la agricultura se remonta a las comunidades agrícolas amazónicas de entre el 450 a. C. y el 950 d. C, antes de la llegada de los europeos. En esa época se elaboraba la terra preta, un tipo de suelo oscuro y fértil que debe su característico color negro a su contenido de carbón desgastado, y se prepara agregando una mezcla de carbón, hueso, cerámica rota, compost y estiércol al suelo amazónico de baja fertilidad. ... También desde tiempos muy antiguos, la elaboración de ceniza de hueso es un proceso simple y popularmente utilizado en muchas comunidades agrícolas del mundo para convertir huesos de animales ricos en fósforo en un potente fertilizante, la ceniza de hueso. El proceso consiste en quemar los huesos a altas temperaturas para posteriormente molerlos y obtener un polvo grisáceo que se incorpora en la tierra antes del cultivo.
7 de Mayo, 2022 Nos reunimos en el Boeticus Salon del C3A para iniciar el ritual. En comunidad, molemos los huesos calcinados para obtener la ceniza que aportará fósforo al suelo del patio. De allí salimos en procesión con las ollas, la ceniza y las plantas hacia el Solar Sauna donde enterramos las ollas de irrigación y plantamos armuelle, habichuelas y calabazas de la huerta de Culturhaza para posteriormente cosechar sus semillas que recogerán toda la información genética del pasado y del presente para poder alimentarnos en el futuro.
__________________________________ Otras reflexiones surgen, por ejemplo, sobre el valor de los residuos que nos han dejado las civilizaciones antiguas en contraste con el valor de los que generamos en el mundo“moderno”. ¿Y si fuesen esas comunidades ancestrales las que eran verdaderamente “avanzadas”?¿Qué aprendizajes y costumbres podemos recuperar para aumentar nuestra resiliencia en tiempos “modernos”? Uno de los principios de diseño de la Permacultura, una ciencia y filosofía que se nutre del conocimiento y cosmovisión indígena, nos invita precisamente a eso: deja de producir residuos. Valorando y haciendo uso de todos los recursos que tenemos a nuestra disposición, nadase desperdicia; creando circuito cerrado donde todos los desechos producidos dentro de ese sistema se reciclan en ese sistema. _______________________________________ Patio cero es una acción que surge en el marco de la investigación Solar Saqunda de la artista y permacultora Júlia Soler (Barcelona, 1982). ‍

Colaboradores

Acciones relacionadas